Rutas y senderos Sorbas: Hola a todos, esta segunda ruta la hemos elaborado yendo un poco a lo desconocido. En todas las rutas y senderos que elaboraremos, intentaré que el recorrido de la ida y la vuelta sea diferente, es decir, que no serán rutas en las que se llega a un punto y luego se desanda el camino para volver.
Esta ruta será de barranquismo, no hará falta un traje de neopreno pero será bastante más complicada. Además, para los amantes de los fósiles, en el recorrido hallaréis gran cantidad de ellos, sobre todo marinos.
Cabe reseñar que no deberéis, bajo ningún concepto, llevároslos o romper los cantos rodados para sustraerlos. Tenéis el deber de dejarlos intactos, para que otras personas puedan disfrutar de ellos.
En esta ruta, sería esencial llevar unos bastones de treking, porque tendremos que movernos por desniveles. También nos servirán para tantear el terreno húmedo y no meter la “pata” en tierra fangosa.
Bueno, vamos al lío.
Inicio de la ruta:
Iniciaremos nuestra caminata desde Gacía Alto, allí será donde dejaremos el coche. Comenzaremos nuestro trayecto desde el antiguo colegio “La Libertad”, que ahora está reconvertido en un pequeño parque.
En ese colegio estuvieron mis padres en la década de los 50. Allí también tuvieron lugar algunas de mis fechorías siendo niño junto a mis primos. Nos liábamos a romper las ventanas a base de pedradas. Fui duramente castigado por ello 🙁
Dejando mis actos “danielescos” a parte, y volviendo a nuestra rutilla (rutas y senderos Sorbas), justo enfrente del colegio hay un caminito de tierra, que sería el punto 3 de nuestro mapa. Aqui tomaremos la dirección hacia el barranco dejando Gacía Alto atrás.
Durante el inicio de nuestro trayecto, pasaremos por una pequeña balsa y nos incrustaremos en una pequeña zona de cultivos de mi familia llamada “Los llanos”(como veis, mi familia no se calentaba mucho la cabeza para poner nombre a las zonas de cultivo).
Seguiremos por nuestro camino y nos encontraremos ,a nuestra derecha, con un grupo de colmenas abandonadas. Es ahí donde se sitúa el escenario de mi post “Mis inicios en la apicultura”.
Cruzaremos el apiario abandonado y subiremos una pequeña colina, al coronarla nos encontraremos con el barranco.
Barranco:
Ante nosotros tendremos unas impresionantes vistas de un barranco sinuoso (punto 5) donde, en la lejanía, podremos percibir el tránsito de la autovía del Mediterráneo.
A primera vista, percibiremos fácilmente el camino de bajada. Hay que tener mucho cuidado porque es un camino con un alto grado de desnivel.
Una vez lleguemos a lo hondo del barranco, notaremos el aumento de humedad, e incluso habrá corriente de agua.
La rambla, al carecer de desnivel, tiene un recorrido meandrico, es decir, que es extremadamente sinuoso. Esto provoca que se formen pequeños montículos de terreno a lo largo del curso de la rambla, donde alberga una gran cantidad de vegetación.
Restos de fósiles marinos:
Dejando atrás esa bifurcación, iremos dirección a La Herreria, siguiendo la dirección de la rambla, con el objetivo de hallar restos de fósiles marinos, sobre todo una enorme roca con restos de clypeaster.
Para que no se nos haga tan repetitivo nuestro trayecto, desde el punto 7 al 10 caminaremos siguiendo el curso de la rambla. En el trayecto de vuelta iremos alternando por los montículos de vegetación que se intercalan con la rambla.
Según la época del año, la rambla (a partir del punto 8) tendrá mucha agua y, durante su curso, brotará o desaparecerá.
Tendremos que ser muy perspicaces para observar todas las novedades que se nos presentan por el camino, especialmente a una enorme roca o, mejor dicho, un enorme canto rodado repleto de fósiles.
Esta roca se sitúa en el mismo curso de la rambla. Nos la encontraríamos a nuestra derecha en el punto 10 del mapa. Se puede ver gran cantidad de fósiles en ella y, sobre todo tres o cuatro fósiles de gran tamaño de forma triangular. En la foto se puede apreciar bastante bien.
Indagando por algunos foros, he podido averiguar que los fósiles de forma triangular se denominan clypeaster.
Los clypeaster eran una especie de erizos de mar que datan desde el Eoceno medio (hace unos 40 millones de años) hasta el Mioceno Superior (hace unos 10 millones de años).
Realmente, no tengo la certeza de que esos fósiles sean clypeaster (yo pensaba que eran huesos de dinosaurios). Pero no me cabe ninguna duda de que son raros, y creo que ese enorme canto rodado está repleto de fascinantes sorpresas.
Rutas y senderos Sorbas
Cambio de sentido en nuestro recorrido:
Una vez que disfrutemos de esa gran joya, será el momento de cambiar el sentido a nuestro recorrido. Esta vez podremos alternar nuestro recorrido por los terrenos que intercalan la rambla, los cuales disfrutan de abundante vegetación.
Para atravesar esos montículos de terreno podremos aprovechar las veredas de los animales.
Antes de llegar al punto 7 otra vez, nos encontraremos a ambos lados antiguos terrenos de cultivo, con restos de balates derruidos y salpicados de olivos centenarios con enormes troncos deformes.
Una vez que hemos vuelto al punto 7, seguiremos la rambla Parrica, la cual toma dirección hacia Los Murtales.
En ese novedoso tramo de rambla, cambia por completo el escenario. Nos encontramos en un barranco mucho mas estrecho, con una rambla con mas cantidad de agua y con una pendiente ascendente.
Es un escenario típico de barranquismo, donde tienes que ir bien preparado.
La vegetación aumenta considerablemente y, sobretodo, en las zonas de sombra.
Seguimos nuestro trayecto en dirección al nacimiento de la rambla Parrica (dirección norte), en la cual al aumentar el desnivel, se reduce el serpenteo del anterior tramo.
Tendremos que superar numerosos obstáculos en forma de cantos rodados (teniendo especial cuidado por la peligrosidad de inoportunos resbalones).
Olivos centenarios:
De repente, se produce un cambio de dirección al este, y es aquí donde algunos tramos del barranco se abren y dejan pasar al “lorenzo” con toda su plenitud.
En esos tramos, empezaremos a ver a nuestros lados antiguos bancales con olivos, algunos de ellos centenarios.
El punto 12 se encontrará en un pequeño bancal, que se situará a nuestra izquierda. Será fácil de encontrar, porque os llamará la atención un enorme olivo. Sin duda, es el olivo mas majestuoso que he visto hasta ahora.
Para llegar a él tendremos que ascender por una ladera. Una vez lleguemos al olivo, nos daremos cuenta de su magnitud. Veremos su enorme tronco abierto, tal cual como un enorme libro del Quijote, ante nuestros ojos.
Una vez disfrutado del árbol, volveremos a nuestro pequeño “arroyo”, alternando los tramos de sol y sombra.
En ocasiones, tendremos que hacer pequeñas ascensiones por la ladera izquierda, debido a la imposibilidad de superar ciertos tramos (por culpa de las cortas “patillas” de mi Nadi…que se va a hacer, es genética). Este tramo sería desde el punto 13 al 14.
Los Murtales:
En el punto 15 empezaremos a distinguir, en la cima de la colina ,una formación boscosa, son los Murtales. En ese momento, es donde la vegetación aumenta y la rambla se estrecha, aquí será cuando empezaremos a buscar una salida de escape a nuestra derecha, dirección este.
Entre el punto 15 y 16 notaremos que, por el este,empieza a cambiar el terreno a un terreno mas grisáceo.Esa es la señal de que en la cima de esa ladera se encuentra el cortijo de Gacía Alto (la antigua casa de los terratenientes de la zona). Será el momento del salir del barranco para encarar el final de nuestra ruta.
La salida del barranco será difícil, pero no hará falta ningún piolet ni crampones para ascender la ladera.
Como os he dicho durante la narración de la ruta, la rambla está salpicada de viejas plantaciones de olivos en ambas laderas. Éste será el mejor punto de escape para la ascensión del barranco.
Deberemos buscar olivos a nuestra derecha e indagar el mejor tramo para ascender a ese bancal.
¡Mucha precaución si nos ayudamos de arbustos para la ascensión!.
Una vez que lleguemos a cualquier bancal, no será difícil escoger una senda para terminar con la ascensión.
Estas veredas son un regalo del pastoreo de cabras y ovejas y suelen marcar el camino gracias a sus esporádicas visitas a estos olivos, sobretodo en la época de la caída de sus frutos.
Mientras subimos la ladera, empezaremos a distinguir la carretera de los Murtales, como en la ruta de la cañailla. Nuestro objetivo será bajar hacia la pedanía de Gacía Alto.
Una vez que lleguemos a la carretera de los Murtales, la bajada será rápida y pasaremos por la Mansión del Terrateniente, como en la ruta 1 punto 17.
Llegada a nuestro destino: rutas y senderos Sorbas
Finalmente, cuando lleguemos a la pedanía, nos encontraremos una pequeña callejuela a nuestra izquierda, que nos llevará al centro de la misma .Esas pequeñas callejuelas ,empinadas y estrechas, son típicas de los pueblos de la Edad Media. Antiguamente no había alcantarillado y se vertían todos los desechos por ellas (jajaja…menos mal que los tiempos han cambiado).
En este pueblo nos maravillaremos con sus casas blancas y sus callejuelas estrechas. El punto 19 será la Plaza El Collao. La distinguiremos por una pequeña placa con su nombre. Podremos deambular por algunas de sus calles, disfrutando de las flores que adornan algunas de sus casas.
Para terminar, disfrutaremos de ese pequeño laberinto en búsqueda de nuestro coche, marcado como la meta de nuestro pequeño viaje.
En esta descripción no he subido ninguna foto de esta pedanía. Me gusta dejaros con la “miel en los labios” ,para que os motive más la visita a este pequeño paraje 😉
Rutas y senderos Sorbas
Otros lugares de interés: Sorbas, Río de Aguas, Gacía Alto
Voluptas est accusamus voluptatem dolorem. Aspernatur porro adipisci quia dolores qui facere et.