Hinojo: un ingrediente de los druidas
Como habréis podido deducir, este primer post de nuestros alimentos silvestres se lo dedico al hinojo. Es con el que más relación tengo “me encanta comerlos y recolectarlos”, pero solo he disfrutado de sus tallos, ya que nunca he probado ni su bulbo ni sus semillas.
Curiosidades del hinojo:
Primero, el hinojo es familia de la zanahoria.Tiene parte de sus tallos enterrados, son los denominados bulbos. Al igual que la zanahoria, el bulbo del hinojo es considerado una hortaliza.
Historia del hinojo:
Recopilando algunos datos de interés, he comprobado que existe un poblado en Grecia llamado Marathon, el cual fue llamado así en la antiguedad por albergar grandes campos de hinojos (que en griego se denomina marathon). Este poblado fue conocido en la antigua Grecia porque fue escenario de la primera victoria de los griegos a los persas.
La palabra marathon también se utiliza para referirnos a una disciplina olímpica.
En la mitología griega, Prometeo robó el fuego del monte olimpo para llevárselo a la tierra para disfrute de los hombres, utilizando un tallo grande y hueco de hinojo.
Y por último, como dato reseñable, el hinojo es uno de los tres ingredientes esenciales para la elaboración de la “absenta”. Ésta era considerada una bebida espiritosa durante el S.XIX.
La absenta se elabora a partir de la planta del ajenjo, las flores del hinojo y las del anís. Su elaboración se realiza destilando estos tres ingredientes. Al líquido resultante tras la destilación ,se le añadía agua fría y azúcar justo antes de su consumo, el cual producía un “buen pelotazo”.
El nivel de adicción a la absenta dió lugar a que fuese prohibido su consumo en muchos países a principios del S.XX, sobre todo en Francia.
Bueno, después de la recopilación de algunos datos curiosos sobre el hinojo y de saber el aporte de vitaminas y minerales, estoy totalmente convencido de que el hinojo fue uno de los ingredientes secretos de la mundialmente conocida como “pócima de Panoramix”, la cual hacía invencibles a un pequeño grupo de aldeanos galos ante todo un gran imperio romano.
Hinojo beneficios naturales y facetas gastronómicas:
Para mí, el hinojo tiene tres grandes facetas gastronómicas diferentes.
La primera sería su bulbo, que es considerado una hortaliza. Esta parte del hinojo no la he podido degustar todavía, por lo tanto no puedo opinar sobre su sabor y textura.
La segunda serían sus semillas, que serían consideradas como una especia. Su olor y sabor se asemejan mucho al anís, aunque con toques muchos mas suaves.
La tercera serían sus tallos, que yo los consideraría como verduras. Esta parte del hinojo es la que suelo recolectar y degustar.
Recolección:
El hinojo es una planta que aguanta muy bien en terrenos áridos. Solamente necesita algún mes de lluvia en otoño o invierno para volver a brotar.
En mi caso, lo suelo recolectar en las riberas de las ramblas (que son lo más parecido a un río que tenemos en Almería) y en terrenos con buen drenaje, es decir, en los que no se produce encharcamiento de agua.
Si en el mes de noviembre se produjeran abundantes y copiosas lluvias, empezaría a brotar a finales de diciembre. Si, por el contrario, el otoño hubiese sido seco, el hinojo retrasaría su brotación hasta febrero.
Hay que resaltar, que el consumo de sus brotes y tallos se podría retrasar como mucho a finales de abril, porque los tallos empezarían a endurecerse y se pondrían más fibrosos. Es la época del año donde la planta se prepararía para su floración.
Los hinojos suelen brotar en forma conjunta, en varias plantas a la vez, formando una especie de arbusto. A esto se le suele llamar “hinojeras”.
En los meses de otoño, antes de las lluvias, las hinojeras suelen estar formadas por una serie de varillas pajizas y quebradizas o listones verdes muy endurecidos. Las varillas grisáceas serían los rastrojos de la hinojera,es decir, la parte seca y muerta de las plantas, las cuales se suelen entremezclar con unas varillas o listoncillos más verdes (serían los tallos endurecidos por los cuales todavía corre savia en su interior).
Estos listones suelen producir brotes verdes en la época de germinación, pero los mejores brotes son los que surgen directamente de la tierra, es decir, los brotes que se desarrollan en el bulbo de la planta.
A simple vista, se suelen distinguir los brotes tiernos, los cuales hay que cortarlos pegados a la tierra. De esta manera, si no se le daña el bulbo, los hinojos nacerán todos los años.
Además, es una planta muy expansiva, debido a que produce gran cantidad de semillas, las cuales se aprovechan del beneficio del viento para expandirse.
Como cocinarlos:
Volviendo a los tallos, los hinojos cuando están muy tiernos se pueden comer crudos, tienen una textura como el apio y un ligero sabor anisado. Nos aporta el hinojo beneficios naturales.
En mi caso, los consumo de manera cotidiana hervidos. Se suele llenar una olla por la mitad de agua y se introduce el hinojo hasta que cueste cerrar la olla (el hinojo pierde mucho volúmen al cocinarse) y se le añade sal (ayuda a su cocción). En una olla express el hinojo estará cocido en 30 minutos. En cualquier otra olla tardará una hora y media.
Una vez terminada la cocción se aliña con aceite de oliva y vinagre (y a comer como un “ovejo”).
A mí me encanta con gran cantidad de vinagre. También se puede aprovechar y cocerlo junto a acelgas (aunque éstas tardan mucho menos en cocerse).
Además, el hinojo una vez cocido se puede utilizar en una gran cantidad de comidas de olla (potajes, trigo,etc)
También suelo utilizar hinojos cuando hago consomé de gambas. Cuezo los restos de las gambas con hinojo, ya que éste contrarrestra la fuerza del sabor de las cabezas de las gambas y el cadmio que contienen.
Para terminar con este primer post sobre esta maravillosa planta, quiero resaltar que el hinojo tiene gran cantidad de vitaminas y minerales que ayudan a contrarrestar los efectos nocivos de otros productos que afectan a nuestro organismo.
Tened clara una cosa:” la genética nos puede vislumbrar nuestro futuro, pero la alimentación es la mejor forma de contrarrestrarla, para bien o para mal”.