“Gacía” es una palabra peculiar, no debemos confundirla con “García” como el apellido. Es el nombre de dos pequeñas pedanías de Sorbas (Almería) llamadas Gacía Alto y Gacía Bajo. En ellas apenas hay personas empadronadas, solo suele haber bullicio en los meses de verano por el turismo.
En realidad, ambas están ligadas a otro grupo poblacional más amplio llamado “Gafarillos”. De hecho, es la pedanía de referencia que engloba otras pequeñas poblaciones (o grupos de casas, debido a la despoblación).
Pedanías de Sorbas:
Sin más rodeos, me centraré en las dos aldeas a las que mas ligado me siento.
Gacía Bajo y Gacía Alto (no confundir con Villa Arriba y Villa Abajo del anuncio de Fairy) son dos pedanías, casi despobladas incrustadas en Sierra Cabrera. Pertenecen al municipio de Sorbas (Almería) y lindan con el municipio de Turre (Almería). Ambas se encuentran rodeadas de almendros y olivares formadas por pequeñas explotaciones familiares (como en mi caso) y por alguna que otra explotación ganadera y pequeños apiarios.
La flora más abundante es el matorral (albaida, retama), pero existe otro arbusto que me llamó mucho la atención: la teline stenopetala o comúnmente llamada gacía (término utilizado en Canarias).
Por lógica deduzco, sin entrar en materia histórica, que el nombre de estas dos pedanías puede provenir de esta planta canaria. Más adelante, en próximos posts, intentaré ahondar un poco más sobre este tema.
Pista de los Murtales y La Limera:
Las dos pedanías lindan con el único pulmón verde que queda en Sierra Cabrera, llamado Pista de los Murtales donde se encuentra La Limera ( se trata de un merendero o área recreativa muy conocida en la zona). A ese pequeño bosque están ligados mis padres, ya que trabajaron durante los años 50 y 60 en su repoblación.
En G. Bajo se encuentra una pequeña iglesia fundada en 1957. En ella se realizan labores de culto el día 13 de noviembre (San Diego). Se celebra una pequeña misa y se saca la imágen en procesión por las calles de la pedanía.
En G. Alto lo más característico es una mansión en ruinas que se encuentra en la misma cima, propiedad del terrateniente de la pedanía. A la entrada se encuentra un antiguo colegio reconvertido actualmente en un merendero. El 14 de septiembre tiene lugar la Fiesta de la Cruz (aunque hoy día se ha trasladado al mes de agosto).